jueves, 19 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN DEL JUEVES 19 DE MARZO Y CORRECCIÓN MIÉRCOLES 18 DE MARZO



#Nosotrosnosquedamosencasa
#Aprendemosdesdecasa

CORRECCIONES MIÉRCOLES 18 DE MARZO:

MATEMÁTICAS:



LENGUA:



 











22. Actividad personal. Posibles respuestas
  • Animales: perro, gato, cerdo, pájaro e iguana; caballo, tigre, león, camaleón e hipopótamo; loro, puma, hiena, suricata y jirafa.
  • Países: España, Francia, Italia, Alemania y Bélgica; Cuba, Colombia, Ecuador, Perú e Inglaterra.
  • Prendas de ropa: jersey, sudadera, pantalón, camiseta y bufanda; pañuelo, sombrero, cinturón, guantes e impermeable.
  • Deportes: fútbol, baloncesto, bádminton, natación e hípica; balonmano, voleyball, hockey, atletismo y tenis.
23. Actividad personal. Posibles respuestas
  • David Bisbal, Manuel Carrasco y Aitana.
  • Zipi y Zape
  • Claves, maracas y crótalos.
  • Lectura, ver series y tocar el piano.
24. Actividad personal. Posibles respuestas
  • Me encantaría salir a patinar y esquiar.
  • Lucas, Martina e Iván juegan en el equipo de rugby.
  • Hemos tomado sopa de primero, filete de segundo y tiramisú de postre.
  • Podemos ir al cine, comer palomitas y chuches. 


JUEVES 19 DE MARZO:
 
"El único modo de hacer un gran trabajo, es amar lo que haces" Steve Jobs


LENGUA
Mira este vídeo para repasar toda la teoría de las conjunciones y las preposiciones, practicando unos ejercicios online:

Léete la página 140 "Conjunciones o/u".
Recuerda que la conjunción  "u" se utiliza cuando la palabra que le sigue empieza por la vocal “o”.
Por último, completa las siguientes actividades en tu cuaderno
  • Actividades 25, 26 y 27 de la pág.140.
  • Tarjeta del apartado.


MATEMÁTICAS
Repasa el apartado "Comparación de fracciones" pág. 61.
También os dejo este vídeo muy chulo e interesante. Imaginaos que soy yo :)



Realiza ahora las siguientes actividades en tu cuaderno:
  • Actividad 3 y 4 de la pág. 70

1. Completa las siguientes frases:
  • Si dos fracciones tienen el mismo denominador, la mayor es la que tenga el mayor _______________.
  • Si dos fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tenga el denominador _____________.
  • Para obtener fracciones equivalentes, _____________________o __________________ el numerador y el ____________________ por el  ______________ número.
2. Escribe en cada caso el signo > o < según corresponda. Recuerda, para ello, primero tendrás que reducir a común denominador estas fracciones.
a) 2/5 y 3/7
b) 7/25 y 4/30
c) 1/3 y 3/5
d) 9/3 y 9/5

PLÁSTICA:
Antes de nada, el que no haya hecho el dibujo de Yo me quedo en casa con el arcoiris, ahora es el momento de hacerlo. Recuerda que te estoy poniendo nota.  Esta será la primera de tus tareas de plástica. Tienes un ejemplo al principio de la entrada.
Si ya lo tienes hecho y me lo has enviado, es momento de realizar tu segunda tarea. En el blog de dibujo, utilizando la técnica del puntillismo, recrea una obra pictórica de algún pintor famoso, o si lo prefieres, recrea un paisaje o alguna escena que a ti te guste.
Aquí te dejo algunos ejemplos de la técnica del puntillismo:





Cuando hayas terminado, envíamelo al correo para que te lo puntúe. Esfuérzate y saca al artista que llevas dentro.

CIENCIAS
Tenéis que ir copiando poco a poco en vuestro cuaderno el tema que os he hecho llegar.
Se trata de que para la semana que viene, lo tengáis listo y podáis ir respondiendo a las preguntas que la seño Pepi os hará llegar. El tema está en un word que habéis recibido a través de la madre delegada.
Lo ajunto aquí.

TEMA 5 : ESPAÑA EN EL SIGLO XX
En la España del siglo XX se fueron alternando periodos democráticos con periodos en los que se  establecían dictaduras militares.
1-La monarquía de Alfonso XIII ( 1902-1931)
En 1902 se inició la mayoría de edad de Alfonso XIII .Tras la crisis de 1898 se intentó democratizar el sistema político y acabar con las trampas electorales y el caciquismo( una persona con poder o con bastante dinero influía en el voto de los habitantes de su pueblo o compraba votos).
     Sin embargo los resultados fueron escasos: hubo conflictos entre obreros y patronos y malestar entre los militares a causa de una guerra en el norte de Marruecos, donde se situaba la colonia española del Rif .
     Ante la crisis, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 e impuso una dictadura que cerró el Parlamento y suprimió  las elecciones.
     En 1930 el dictador dimitió y se convocaron elecciones municipales al año siguiente para volver a la democracia.
2-La Segunda República( 1931-1936)
 En las elecciones municipales de 1931 los republicanos ganaron en las principales ciudades. Como consecuencia el rey Alfonso XIII tuvo que abandonar España.
     Con la República se volvió a un sistema democrático: se convocaron elecciones para un nuevo Parlamento, se aprobó una Constitución que reconocía amplios derechos y se emprendieron una serie de reformas . Algunas de ellas fueron :
 -Reforma agraria: querían acabar con los latifundios( grandes extensiones de tierra en manos de un único propietario)
  Modernización del ejército.
 -Disminución del poder de la Iglesia.
     Pero estas reformas provocaron la oposición de los partidos conservadores que querían paralizarlas o ralentizarlas. Además, los partidos de izquierdas y los sindicatos  las consideraban insuficientes .Todos estos problemas aumentaron la conflictividad social.
     En 1933 las derechas ganaron las elecciones y paralizaron las reformas. En el año 1936 una coalición de izquierdas (Frente Popular) ganó las elecciones y puso en marcha de nuevo las reformas. Esto provocó un golpe de Estado el 18 de julio de 1936, encabezado por el General Franco.

3-La Guerra Civil española ( 1936-1939) 
          ¿Por qué estalló la guerra?  
Como puede deducirse del apartado anterior, el triunfo del Frente Popular en 1936 no fue bien acogido por los partidos conservadores .Esto originó enfrentamientos entre extremistas de derechas y de izquierdas que deterioró la convivencia.
     Ante el supuesto temor a una revolución y para frenar las reformas de la República, los sectores conservadores y contrarios a la República apoyaron un golpe de Estado, encabezado por el general Franco y llevado a cabo el 18 de julio de 1936.
     España quedó dividida en dos bandos : la zona republicana , que se mantuvo al lado del gobierno republicano, y la zona sublevada ( también se llamaba zona o bando nacional)que apoyaba al general Franco.
     ¿ Cómo afectó la guerra a la población civil? 
-Hubo represalias en ambos bandos (que ocasionaron persecuciones y asesinatos). Tras la guerra, muchos republicanos huyeron de España por temor a las represalias de los vencedores.
-La falta de alimentos y materias primas provocó hambre, frío y escasez.
-Los bombardeos sobre las ciudades causaron muchas muertes entre la población civil. ( El cuadro de Picasso “ El Guernica” refleja todo el dolor provocado por un bombardeo brutal sobre esta ciudad, en 1937)
-Casi medio millón de personas murieron como consecuencia del conflicto.
-El país quedó devastado y empobrecido: se destruyeron industrias, vías de comunicación y se abandonaron campos de cultivo.
4 La dictadura de Franco ( 1939-1975) 
En 1939, tras  ganar la Guerra Civil ,el general Franco puso fin a la democracia e instauró una dictadura que se mantuvo casi 40 años.
     Franco acumuló todo el poder en su persona: nombraba al gobierno y a los miembros de las Cortes, suprimió la Constitución, los partidos políticos y los sindicatos y, por supuesto, se dejaron de celebrar elecciones .
     Tan solo existía un único partido ( Falange Española y de las Jons) y un único sindicato(Central Nacional Sindicalista) formados  ambos por los que habían apoyado a Franco durante la guerra.
     Los que se oponían al régimen eran perseguidos y encarcelados o tenían que marcharse al exilio.
5- La difícil posguerra 
     Desde que  terminó la guerra (1939) hasta 1954, la población española pasó muchas penurias porque faltaban productos de primera necesidad ( alimentos, ropa…) así como materias primas, combustibles…
Los salarios eran bajos y muchos alimentos estaban racionados. Esto quiere decir que solo se podía comprar la cantidad que el gobierno determinaba mediante una cartilla de racionamiento  .
     Esta situación hizo que apareciera el mercado negro, que vendía los productos racionados de manera clandestina y a precios muy elevados.
     En España se implantó la autarquía que consistía en que el país se abasteciese solo de sus propios recursos sin traer nada de otros países.
     España no participó en la Segunda Guerra Mundial que enfrentó al Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia contra las dictaduras de Alemania, Italia y Japón. Sin embargo, el gobierno franquista apoyó a los regímenes dictatoriales  y envió una unidad de voluntarios, La División Azul, a luchar en apoyo de la Alemania de Hitler. Por este motivo al finalizar la Segunda Guerra Mundial ( 1945)  España quedó aislada internacionalmente y no fue admitida en la ONU.
    Más adelante, En 1955, España sí ingresó en la ONU y dejó de estar aislada internacionalmente.
6-El crecimiento económico en la década de los 60 
     A partir de 1960 se produjo en España un desarrollo económico  : la industria creció, la agricultura se mecanizó y el turismo aumentó.
     Estos cambios provocaron el éxodo rural y el crecimiento de las ciudades y que poco a poco España fuera entrando en la sociedad de consumo  lo cual quiere decir que las viviendas se llenaron de electrodomésticos, aumentaron las comodidades ( electricidad, calefacción…), se compraban automóviles y cada vez había más gente que podía irse de vacaciones.
7-La transición a la democracia 
    Tras la muerte en 1975 de Franco, se inició en España la transición a la democracia, lo cual se consiguió gracias al acuerdo de todas las fuerzas políticas.
     Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I ( padre del actual rey Felipe VI) juró su cargo como rey de España. Algunos meses después  nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez que abrió un diálogo con todas las fuerzas políticas para empezar  a transformar España en una democracia.
     En 1977 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas. Ganó la UCD ( Unión de Centro Democrático )liderado por Adolfo Suárez, seguida del PSOE( Partido Socialista Obrero Español) liderado por Felipe González .Tras ellos quedaron el  PCE ( Partido Comunista de España) y AP( Alianza Popular).
     En 1978 se elaboró la Constitución actual  que fue aprobada por  los españoles en  referéndum el 6 de diciembre de 1978.


Otras tareas voluntarias:
Esto no es obligatorio, y os lo propongo como tutora para aquellos ratos que no sabemos qué hacer. A través de la siguiente página web,  os invito a que hagáis un recorrido virtual por lugares histórico. Es como viajar sin salir de casa en tan solo un clic. Os animo a que lo hagáis, así también se aprende. 

https://www.franzabaleta.com/index.php/8-mundos-historicos/290-como-viajar-sin-salir-de-casa-visitas-virtuales-a-lugares-historicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario