martes, 31 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN MIÉRCOLES 1 DE ABRIL



#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Bueno chicos y chicas, hoy os quiero dejar un vídeo que nos representa a todos en estos días.
 

Recordaros que hoy no os mando correcciones por el blog porque ayer corregí personalmente todas vuestras actividades de Matemáticas y os mandé la plantilla para que revisarais vuestros errores. He de felicitaros, estoy muy contenta con todos. Estáis haciendo un trabajo impecable.

Ya sabéis que lo que más voy a valorar no es esta nota, sino que simplemente es para saber cómo vais. Lo que verdaderamente tendré en cuenta es vuestro trabajo diario y estáis siendo ejemplares. 
¡¡¡ESTOY MUY ORGULLOSA DE VOSOTROS!!!

Recordaros también que debéis trabajar duro en Inglés, Francés, Artística, Ciencias, E.F, CPD, Religión y Valores. Nos ponemos muy contentos cuando tenemos noticias vuestras. 

¡¡¡ OS ECHAMOS MUCHO DE MENOS!!!!


PLANIFICACIÓN MIÉRCOLES 1 DE ABRIL

CULTURA PRÁCTICA Y DIGITAL


Ver blog Efmeflipa.blogspot.com

LENGUA

Estas actividades de repaso me las debes mandar hoy sin falta, ya que será la manera en la que evaluaremos el tema 8.
Indicaciones:
  • Pon tu nombre y la fecha de hoy en el cuaderno.
  • Relájate y hazlo con tranquilidad. No tenemos prisa.
  • Puedes utilizar el libro si te sirve de ayuda, pero intenta hacerlo solo.
  • No es necesario que copies los enunciados, simplemente pon el número y realiza el ejercicio.
  • Tiempo estimado: 1h, si tardas más no pasa nada. 
ACTIVIDADES EVALUABLES

1. Localiza en las oraciones dos ejemplos de cada clase de palabras:
  • Dicen que mañana lloverá mucho en Murcia.   
  • Deja los platos sobre la mesa y siéntate a comer.
  • Frecuentemente, esquío para estar en forma.    
  • Ellos son así, pero no actúan nunca con malicia.
2. Subraya las locuciones e indica si son adverbiales, preposicionales o conjuntivas:
  • Harry se situó detrás de Hagrid: ................................................................................................
  • Irán al banco tan pronto como Harry esté preparado: ...............................................................
  • Llegaron a través de un bosque encantado: .............................................................................
  • No se lo dijo Dumbledore sino que lo confesó Hagrid: ……………………………………..
3. Escribe y/e o bien o/u en estas oraciones:
  • Harry ..... Hermione son grandes amigos.
  • En el tren, Harry no sabía si comer caramelos ..... chocolate.
  • ¿A él le dan miedo las arañas ..... la oscuridad?
  • Sus dos túnicas eran nuevas ..... iguales.
4. Escribe otras palabras que correspondan a las siguientes:
anciano ……………………………………………………
orina ................................................................
recluso …………………………………………………….
invidente .........................................................

5. Relaciona los siguientes elementos de un texto narrativo con su definición:
Antagonista                                       Personaje principal en el cual se centra la historia.
Diálogo                          Personaje que se enfrenta al protagonista planteando un conflicto a resolver.
Descripción                    Parte de la narración en la cual un personaje responde directamente a otro.
Protagonista                                        Fragmento que sitúa el lugar de los hechos y explica cómo es.


Tanto la redacción como la lectura comprensiva (Foco Competencia Lectora) ya me la habéis mandado y las he revisado personalmente.

MÚSICA
Ver blog  elblogdelamaestrademusica.blogspot.com
Te recuerdo que si tienes tareas pendientes, debes ir entregándolas.

E. FÍSICA:

Ver blog Efmeflipa.blogspot.com

CIENCIAS:
Responde y estudia las preguntas desde la 25 hasta la 31

25. Tras la muerte de Franco en 1975 se inició en España la ________________ a la democracia, lo cual se consiguió gracias al acuerdo entre todas las ____________________
( lo que has puesto significa partidos políticos)
26. ¿ Quién fue nombrado rey dos días después de la muerte de Franco?
27. Algunos meses después, ¿ A quién nombró el rey presidente de gobierno?
28. ¿ Qué hizo este inmediatamente ?
29. ¿ En qué  año se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas?
30. ¿ Qué partido ganó las elecciones?¿ Quién lo lideraba ?¿ Qué otros partidos se presentaron ?
31. Completa : En 1978 se elaboró la ___________________ actual que fue aprobada por los españoles en ________________ el ___ de ______________ de ____________. ¡¡ ESPAÑA ERA UNA _____________________________!!

lunes, 30 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN MARTES 31 DE MARZO Y CORRECCIONES 30 DE MARZO






#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Hoy os dejo un vídeo de Manuel Carrasco. Sed siempre felices y soñad mucho.


CORRECCIONES LUNES 30 DE MARZO:
MATEMÁTICAS:






MARTES 31 DE MARZO

“La esperanza es un sueño despierto”

MATEMÁTICAS:

Estas actividades de repaso me las debes mandar hoy sin falta, ya que será la manera en la que evaluaremos el tema 4.
Indicaciones:
  • Pon tu nombre y la fecha de hoy en el cuaderno.
  • Relájate y hazlo con tranquilidad.
  • Puedes utilizar el libro si te sirve de ayuda, pero intenta hacerlo solo.
  • No es necesario que copies los enunciados, simplemente pon el número y realiza el ejercicio.
  • Tiempo estimado: 1h 30min, si tardas más no pasa nada. 
  • Es importante que lo reciba antes de las 14.00h de todos, para que pueda corregirlos personalmente.




LENGUA:
Lectura comprensiva de las páginas 152 y 153 “ Las aventuras de Marco Polo”
Aquí te dejo una píldora histórica sobre “Marco Polo”.




Recuerda que mañana haremos unas actividades de repaso que servirán como evaluación del tema 8, así que repasa bien todos los apartados y si tienes alguna duda, no dudes en consultarme.

FRANCÉS:

Ver blog lasalledeclassederosa.blogspot.com

INGLÉS:

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/.

domingo, 29 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN LUNES 30 DE MARZO Y CORRECCIONES VIERNES 27 DE MARZO


#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Buenos días, chicos. Vamos a por la última semana antes de las vacaciones de Semana Santa.
Mucho ánimo, lo estáis haciendo genial.


 CORRECCIONES VIERNES 27 DE MARZO 

MATEMÁTICAS:


 

 LENGUA: 

6. ¿Qué solía hacer a partir de entonces el abuelo con su nieto?
Contarle cuentos.

7.¿Crees que el niño repetirá los mismo errores que su padre cuando este sea un anciano? Justifica la respuesta en tu cuaderno.
No, porque ha sido consciente de lo mal que estaba y al final del texto nos dice que esta escena se repetirá una infinidad de veces durante muchos años, probablemente, de generación en generación.

8. ¿Cuánto tiempo crees que transcurre desde los primeros hechos que te explica el cuento hasta el final? Argumenta en tu cuaderno
Bastantes años, porque el nieto no conocía a su abuelo.

9. Escribe en tu cuaderno cuál no es la enseñanza moral que transmite este relato tradicional.
No hagas a los demás, lo que no te gustaría que te hiciesen a tí.



LUNES 30 DE MARZO

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar”

MATEMÁTICAS:


Repaso de multiplicaciones y divisiones de fracciones.
Mira el siguiente vídeo.

Después, realiza las actividades 6 de la página 70 y 11 de la página 9 del libro de Activamat.

Recuerda que mañana haremos unas actividades de repaso que servirán como evaluación del tema, así que repasa bien todos los apartados y si tienes alguna duda, no dudes en consultarme.

LENGUA:
Comenzamos el tercer trimestre, coge tu libro de Lengua 6.3 y ábrelo por las páginas 150 y 151.
En esta unidad, aprenderemos:
  • Normas para el trabajo en grupo.
  • Análisis de grupos sintácticos.
  • Reconocer vulgarismos.
  • Saber cuándo tenemos que utilizar “haber”, “a ver”, “ha” y “a”.
  • Distinguir los diferentes tipos de géneros literarios.
  • Redacción: contar un viaje.
La tarea de hoy será la siguiente:
  • Lee las páginas 150 y 151.
  • Investiga sobre el origen de la seda: investiga sobre cómo se cultivan estos gusanos en las granjas, dónde se encuentran la mayoría de las granjas y por qué es tan importante este tejido.  No es necesario que lo escribas, simplemente es para que curiosees  y aprendas algo nuevo.
  • Lee Piensa, Me Interesa y Reflexiono. Es una actividad que puedes hacer oralmente, no tienes que escribir nada.
Hoy no me tenéis que manda nada por escrito ya que lo vais a hacer todo oralmente con vuestras familias (la oralidad también es una parte importante en el lenguaje). Así que investiga y diviértete.

INGLÉS:

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/.

RELIGIÓN:

Ver blog http://religinhumilladero.blogspot.com/

VALORES:

  • Leer y hacer las actividades 5, 6 y 7 de las páginas 44 y 45. Hacedlas  de forma individual.
  • Disfrutad de la compañía de vuestra familia.
Podéis enviarle el trabajo que vayáis haciendo a la seño Paqui al siguiente correo: paquicolegio273@gmail.com

CIENCIAS:
La tarea para hoy es la siguiente. Responde y estudia las preguntas desde la 17 a la 24
17. ¿ Desde cuándo hasta cuándo duró la dictadura de Franco?
18.  En 1939, tras ganar la Guerra Civil el general Franco, ¿ a qué puso fin?¿ Qué instauró durante  40 años ?
19. Explica por qué el régimen de Franco era una dictadura ( La respuesta comienza  con la frase “Franco acumuló todo el poder en su persona” y termina  con la frase “ Los que se oponían eran perseguidos y encarcelados o tenían que marcharse al exilio” )
20. Contesta a estas preguntas sobre lo peor de la posguerra que fue del año 1939 al 1954 :
        a)La población española pasó muchas penurias porque …
        b)Los salarios eran bajos y muchos alimentos estaban racionados. ¿ Qué significa esto último?
        c)Apareció el mercado negro. ¿ En qué consistía ?
        d)Se implantó la autarquía, ¿ qué significa esto?
21. Si España no participó en la 2ª Guerra Mundial, ¿ Por qué al finalizar esta guerra en 1945, España quedó aislada  internacionalmente? ( La Respuesta  comienza en “ Sin embargo, el gobierno franquista  y termina con las palabras “ la Alemania de Hitler”)
22. Completa :  En 1955 España ingresó en la ______ y dejó de estar __________________ internacionalmente
23. A partir de 1960 se produjo en España un desarrollo económico que consistió en que __________________________________________________________________________
24. El crecimiento económico de la década de los 60 provocó unos cambios :
         a)Se produjo el __________ rural
         b)Crecieron las _____________

viernes, 27 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN 27 DE MARZO Y CORRECCIONES 26 DE MARZO

 #NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Aquí os dejo la canción del día:


CORRECCIONES JUEVES 26 DE MARZO

LENGUA:

1. Numera estas frases en tu cuaderno, de acuerdo con el orden en que suceden los acontecimientos en el relato La mitad de la manta.
  1. El mercader sintió que su padre era una molestia.
  2. El mercader echó a su padre de su casa.
  3. El padre del mercader se acercó a casa de su hijo.
  4. El hijo pequeño del mercader conoció a su abuelo.
  5. El hijo pequeño del mercader hizo que si padre se reconciliara con su abuelo.
2. ¿Por qué razón el hijo decide expulsar al padre de su casa?

Porque está harto de que el abuelo se meta y dirija sus negocios.

3. ¿En qué condiciones vivía el padre del mercader? Descríbelos en tu cuaderno
El anciano vivía en la calle y se dedicó a pedir limosna.

4. ¿Qué es lo que hace reaccionar al hijo del mercader? Descríbelos en tu cuaderno

Reacciona cuando el hijo divide la manta en dos, una mitad para su abuelo y la otra mitad para cuando su padre sea mayor y tenga que mendigar.

5. El hijo del mercader le dice a su anciano padre: “Entra en tu casa”. ¿Con qué otra frase de significado opuesto que aparece en la lectura se relaciona esta frase?


“Y recuerda que esta casa ya no es tuya”.

MATEMÁTICAS:





VIERNES 27 DE MARZO 

“Hoy es otro precioso día sobre la Tierra y vamos a vivirlo con alegría” Louise Hay. 

MATEMÁTICAS:
Ahora, vas a aprender a dividir fracciones. Esto tampoco es nuevo, lo sabes de otros cursos, pero te lo recuerdo. Para ello, vete a la página 65 y léete la teoría.

La división de fracciones consiste en obtener una nueva fracción multiplicando en cruz, es decir:
  • El numerador de la primera por el denominador de la segunda.
  • El denominador de la primera por el numerador de la segunda.


En esta segunda imagen, te dejo un ejemplo de cómo hacer el ejercicio 27. Primero, tienes que poner la unidad en el denominador, y después multiplicar en cruz.
También te dejo un vídeo que te puede ser de utilidad:

Ahora, podrás hacer los ejercicios que te planteo:  
  • Actividad 25, 26, 27 y 28 pág. 65.
LENGUA
Relee la lectura 3 del libro de FOCO COMPETENCIA LECTORA "Personaje sabio" y "La mitad de la manta" y realiza las actividades de la 6 a la 9 de la página 18. 

INGLÉS:
 

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/. 

E. FÍSICA:

Ver blog Efmeflipa.blogspot.com

jueves, 26 de marzo de 2020

BLOG DE REFUERZO



Buenas tardes, familias.

Aquí os dejo un enlace que os dirigirá al blog de la maestra Fátima. En él, encontraréis contenidos que os pueden servir de repaso y ayuda a los temas.

RefuerzaT.blogspot.com

PLANIFICACIÓN 26 DE MARZO





#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Hoy no tenemos nada para corregir, puesto que os lo he revisado yo desde el correo. Me encantan vuestras adivinanzas, enigmas y trabalenguas. Espero que os haya resultado divertido.
Os dejo un vídeo para que os animéis un poco.



JUEVES 26 DE MARZO

“Sonríe porque todos los días son únicos”

LENGUA:

Vuelve a leer la lectura 3 de FOCO COMPETENCIA LECTORA  “Personaje sabio” y "La mitad de la manta" y contesta a las actividades de la 1 a  5 pág. 18.
Envíamelas al correo para comprobar tu comprensión lectora y las corregiremos a través de una plantilla cuando hayamos respondido a todas las preguntas.

PLÁSTICA:

Haz en tu blog un dibujo sobre “LA PRIMAVERA”.
Sé creativo, puedes utilizar la técnica que prefieras.
Cuando lo tengas listo, mándamelo para que lo vea.
Aquí os dejo un vídeo que os puede dar una idea:

MATEMÁTICAS:

Aunque no es nada nuevo porque ya lo visteis el curso pasado, hoy vamos a repasar la multiplicación de fracciones: fracción de una fracción (es lo mismo). La teoría la encontrarás en la página 64.

La fracción de una fracción equivale al producto o multiplicación de fracciones, es decir, la obtención de una nueva fracción multiplicando los numeradores por los numeradores, y los denominadores por los denominadores.
Para que lo comprendas mejor, has de seguir estos pasos:
1-. Multiplicar los numeradores por los numeradores.
2-. Multiplicar los denominadores por los denominadores.

Para que te quede aún más claro, te dejo un vídeo en el que podrás comprenderlo fácilmente.

Tras esto, realiza las siguientes actividades:
  • Actividades 22, 23  y 24 de la página 64.
  • Actividad 10 página 9 Activamat.
CIENCIAS:

Responde y estudia las preguntas desde la 10

9. ¿ Cuáles fueron algunas de las reformas que se hicieron durante la 2ª República?
10. ¿ Por qué estas reformas no contentaron ni a los partidos conservadores ni a los partidos de izquierdas ni a los sindicatos?
11. En 1933 hubo elecciones generales que ganaron las derechas. ¿Qué medida tomaron ?
12. En 1936 hubo otra vez elecciones generales. ¿ Quiénes las ganaron?¿ Qué medida tomaron?¿ Qué provocó?
13. ¿ De qué año a qué año se produjo la Guerra Civil  española ?
14. Explica por qué estalló la Guerra Civil.
15. Durante la Guerra Civil, ¿ en qué dos bandos quedó dividida España ?
16. Explica los cinco guiones de cómo afectó la Guerra  a la población civil

RELIGIÓN:

Ver blog http://religinhumilladero.blogspot.com/

VALORES:
Comenzamos el tema 4
  • Leer las páginas 40, 41, 42 y 43.
  • Hacer las actividades de la página 43.

BLOG DE RELIGIÓN


Buenas tardes, familias.

Aquí os dejo un enlace que os dirigirá a las tareas de la maestra Rosa

http://religinhumilladero.blogspot.com/

miércoles, 25 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN 25 DE MARZO Y CORRECCIONES MARTES 24 DE MARZO




#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Hoy os dejo otro vídeo para que os animéis. Vamos a por el ecuador de la semana.


CORRECCIONES MARTES 24 DE MARZO:

MATEMÁTICAS:




LENGUA:



MIÉRCOLES 25 DE MARZO

“Nunca dejes de creer”

LENGUA:

Hoy practicamos con adivinanzas, enigmas y trabalenguas.

Lee la página 144 y diviértete haciendo de manera oral la actividad que te proponen. No es necesario que me mandes nada al correo.
Una tarea que si has de mandarme es la siguiente actividad:
Busca y escribe en tu cuaderno:
  • Una adivinanza con su solución.
  • Un enigma y su solución.
  • Un trabalenguas. 
Se las puedes hacer a alguien de tu familia para divertirte.

MÚSICA:

Ver blog  elblogdelamaestrademusica.blogspot.com
Te recuerdo, además, que debes entregarme las tareas de las semanas anteriores:
  • Instrumento de construcción propia: fecha límite hasta el 30 de marzo.
  • Flauta "En un mercado persa": fecha límite hasta 27 de marzo (este viernes).

E. FÍSICA:

Ver blog Efmeflipa.blogspot.com
En el blog, os ha dejado el profe un reto muy divertido. Os invito a qué participéis y le comentéis que tal os ha ido.

CIENCIAS:


Si has terminado de copiar el tema 5 de Naturales, mándale un correo a la seño romeropinto@hotmail.es confirmándole que lo has hecho. No es necesario que mandes fotos, si no que le escribas diciéndole quién eres y que lo tienes hecho.
La tarea para hoy es la siguiente:
  • Responde y estudia las preguntas desde la 1 a la 9
1. ¿ Qué dos sistemas de gobierno se fueron alternando en España a lo largo del siglo XX?
2. ¿ De qué año a qué año reinó Alfonso XIII?
3. Tras la crisis de 1898, ¿ cómo quiso el rey democratizar el sistema político?
4. Completa  : Ante la crisis, el general________________________________ dio un golpe de Estado en ________ e impuso una _________________ que cerró el ____________________ y suprimió las _________________________
5. El dictador dimitió en 1930. ¿ Qué ocurrió al año siguiente ?
6. ¿ De qué año a qué año duró la 2ª República ?
7. La 2ª República se estableció  en España porque en 1931 hubo unas elecciones
______________________ que ganaron los _____________________ en las grandes ciudades y como consecuencia el rey tuvo que _______________________________
8. Con la 2ª República se volvió a un sistema democrático. ¿ Por qué ?
9.¿ Cuáles fueron algunas de las reformas que se hicieron durante la 2ª República?

martes, 24 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN 24 DE MARZO Y CORRECCIONES 23 DE MARZO





#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Hoy antes de nada, me gustaría dejaros un vídeo muy chulo que ha hecho un chico que es batería para que os divirtáis un poco y no todo sea trabajar. Intentaré colgaros más a lo largo de estas semanas. Espero que lo disfrutéis.

 

CORRECCIONES LUNES 23 DE MARZO

MATEMÁTICAS:

Cuidado, en el 3/4 del ejercicio 20 es 3/4 igual a 9/12 en lugar de 12/1.
Luego la resta sería 32/12 - 9/12 - 7/12 = 16/12

LENGUA: En general, los dictados bastante bien. Seguid así, chicos.


PLANIFICACIÓN  MARTES 24 DE MARZO DE 2019

“Detrás de los sueños siempre hay esfuerzos que la gente no ve”

MATEMÁTICAS (2 SESIONES)

Haz los siguientes ejercicios de sumas y restas de fracciones con diferentes denominadores en tu libreta:

  • Actividad 5  pág. 70
  • Activamat actividad 8 y 9 pág. 9
Ve repasando el tema, pronto haremos unos ejercicios que llevarán nota y así evaluaremos este tema. No lo dejes, tenemos que ser ahora más que nunca como las hormiguitas e ir construyendo nuestro hormiguero sin prisa, pero sin pausa.



LENGUA:


Hoy nos toca Literatura. Concretamente, hoy vamos a ver qué son los personajes:

Como ya sabéis, los personajes son seres (personas, animales, objetos, personajes reales o inventados, etc) que forman parte de la obra literaria. Pueden ser:
Principales: los más importantes con un papel fundamental en la obra. Se dividen en protagonistas (el personaje principal, el bueno) y antagonistas (el personaje que se opone al protagonista, el malo).
Secundarios: son los que ayudan y colaboran con los personajes principales. Su papel dentro de la obra es importante pero no decisivo.
Terciarios: son pocos relevantes dentro de una obra literaria.

Aquí os dejo un vídeo resumen:


Haz  ahora las siguientes actividades:

  • Actividad 30 pág.42.
  • Tarjeta del apartado.

FRANCÉS

Ver blog lasalledeclassederosa.blogspot.com

INGLÉS

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/.

BLOG DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Buenos días, aquí os dejo el blog del Equipo de Orientación Educativa, junto con la información que nos proporcionan.

orientatehumilladero.blogspot.com

El blog tiene una página de Inicio donde se explica de forma muy escueta cómo deben utilzarlo las familias
Se ha dividido en 7 menús:
  • Orientación: donde nuestra orientadora, Belén colgará información tanto para el profesorado como para la familia.
  • CAR: donde Fátima colgará trabajo específico de su clase (Apoyo y refuerzo).
  • Los diferentes ámbitos de desarrollo, cognitivo, social, comunicativo.. donde irán colgando principalmente las maestra de PT y AL actividades para que vayan realizando en clase. Sobre todo son actividades manipulativas y juegos para que puedan trabajar a través de la tablet, el ordenador o incluso el móvil. También han indicado algunas páginas por si algún padre tiene impresora y quiere imprimir, tenga la opción.

Cualquier duda pueden consultarla y la resolvemos, pero por blog no podemos especificar a ningún alumno/a.

lunes, 23 de marzo de 2020

INFORMACIÓN DE INTERÉS




PROGRAMACIÓN ESPECIAL LA2 Y CLAN TV

Buenos días familia, a partir de hoy lunes 23 de marzo, programación de CLAN TV para la Educación a distancia a través de la RTVE🙂 Cada día una asignatura o especialidad. Toda ayuda suma. 💪

#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa 

PLANIFICACIÓN LUNES 23 DE MARZO Y CORRECCIÓN 20 DE MARZO


#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Vamos a por una nueva semana. Ánimo a tod@s.

CORRECCIONES VIERNES 20 DE MARZO

MATEMÁTICAS






LENGUA:

Os he revisado a los que me las habéis mandado las frases por el correo, los que no me las hayáis hecho llegar, me las podéis ir haciendo llegar al igual que el número de palabras que habéis conseguido en la velocidad lectora. 



LUNES 23 DE MARZO DE 2019

“Lo que haces hoy puede mejorar todas tus mañanas” Ralph Marston

MATEMÁTICAS:


Repaso de la sumas y las restas de fracciones:
Lee de nuevo la teoría de las páginas 62 y 63.
Te adjunto de nuevo el vídeo de suma y restas de fracciones con diferentes denominadores.




Haz las siguientes actividades: act 16 y 17 pág. 62, act 20 y 21 pág. 63

LENGUA:

Pide a alguien de tu familia que te haga el dictado de la página 141.
Cuidado con las faltas de ortografía, las tildes y el uso de mayúsculas y minúsculas.
Después, comprueba tu número de errores con el libro y dime en el correo de las tareas cuántos has tenido.
Recuerda, haz cada una de las faltas cinco veces en tu cuaderno.

INGLÉS:

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/.

CIENCIAS:

Sigue copiando el tema 5 que te mandó la seño Pepi, y cuando las tenga te haré llegar unas preguntas para responder en tu cuaderno. Te lo vuelvo a enviar por correo, por si lo necesitas. También, lo copio aquí.
 
TEMA 5 : ESPAÑA EN EL SIGLO XX
En la España del siglo XX se fueron alternando periodos democráticos con periodos en los que se  establecían dictaduras militares.
1-La monarquía de Alfonso XIII ( 1902-1931)
En 1902 se inició la mayoría de edad de Alfonso XIII .Tras la crisis de 1898 se intentó democratizar el sistema político y acabar con las trampas electorales y el caciquismo( una persona con poder o con bastante dinero influía en el voto de los habitantes de su pueblo o compraba votos).
     Sin embargo los resultados fueron escasos: hubo conflictos entre obreros y patronos y malestar entre los militares a causa de una guerra en el norte de Marruecos, donde se situaba la colonia española del Rif .
     Ante la crisis, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 e impuso una dictadura que cerró el Parlamento y suprimió  las elecciones.
     En 1930 el dictador dimitió y se convocaron elecciones municipales al año siguiente para volver a la democracia.
2-La Segunda República( 1931-1936)
 En las elecciones municipales de 1931 los republicanos ganaron en las principales ciudades. Como consecuencia el rey Alfonso XIII tuvo que abandonar España.
     Con la República se volvió a un sistema democrático: se convocaron elecciones para un nuevo Parlamento, se aprobó una Constitución que reconocía amplios derechos y se emprendieron una serie de reformas . Algunas de ellas fueron :
 -Reforma agraria: querían acabar con los latifundios( grandes extensiones de tierra en manos de un único propietario)
  Modernización del ejército.
 -Disminución del poder de la Iglesia.
     Pero estas reformas provocaron la oposición de los partidos conservadores que querían paralizarlas o ralentizarlas. Además, los partidos de izquierdas y los sindicatos  las consideraban insuficientes .Todos estos problemas aumentaron la conflictividad social.
     En 1933 las derechas ganaron las elecciones y paralizaron las reformas. En el año 1936 una coalición de izquierdas (Frente Popular) ganó las elecciones y puso en marcha de nuevo las reformas. Esto provocó un golpe de Estado el 18 de julio de 1936, encabezado por el General Franco.

3-La Guerra Civil española ( 1936-1939) 
          ¿Por qué estalló la guerra?  
Como puede deducirse del apartado anterior, el triunfo del Frente Popular en 1936 no fue bien acogido por los partidos conservadores .Esto originó enfrentamientos entre extremistas de derechas y de izquierdas que deterioró la convivencia.
     Ante el supuesto temor a una revolución y para frenar las reformas de la República, los sectores conservadores y contrarios a la República apoyaron un golpe de Estado, encabezado por el general Franco y llevado a cabo el 18 de julio de 1936.
     España quedó dividida en dos bandos : la zona republicana , que se mantuvo al lado del gobierno republicano, y la zona sublevada ( también se llamaba zona o bando nacional)que apoyaba al general Franco.
     ¿ Cómo afectó la guerra a la población civil? 
-Hubo represalias en ambos bandos (que ocasionaron persecuciones y asesinatos). Tras la guerra, muchos republicanos huyeron de España por temor a las represalias de los vencedores.
-La falta de alimentos y materias primas provocó hambre, frío y escasez.
-Los bombardeos sobre las ciudades causaron muchas muertes entre la población civil. ( El cuadro de Picasso “ El Guernica” refleja todo el dolor provocado por un bombardeo brutal sobre esta ciudad, en 1937)
-Casi medio millón de personas murieron como consecuencia del conflicto.
-El país quedó devastado y empobrecido: se destruyeron industrias, vías de comunicación y se abandonaron campos de cultivo.
4 La dictadura de Franco ( 1939-1975) 
En 1939, tras  ganar la Guerra Civil ,el general Franco puso fin a la democracia e instauró una dictadura que se mantuvo casi 40 años.
     Franco acumuló todo el poder en su persona: nombraba al gobierno y a los miembros de las Cortes, suprimió la Constitución, los partidos políticos y los sindicatos y, por supuesto, se dejaron de celebrar elecciones .
     Tan solo existía un único partido ( Falange Española y de las Jons) y un único sindicato(Central Nacional Sindicalista) formados  ambos por los que habían apoyado a Franco durante la guerra.
     Los que se oponían al régimen eran perseguidos y encarcelados o tenían que marcharse al exilio.
5- La difícil posguerra 
     Desde que  terminó la guerra (1939) hasta 1954, la población española pasó muchas penurias porque faltaban productos de primera necesidad ( alimentos, ropa…) así como materias primas, combustibles…
Los salarios eran bajos y muchos alimentos estaban racionados. Esto quiere decir que solo se podía comprar la cantidad que el gobierno determinaba mediante una cartilla de racionamiento  .
     Esta situación hizo que apareciera el mercado negro, que vendía los productos racionados de manera clandestina y a precios muy elevados.
     En España se implantó la autarquía que consistía en que el país se abasteciese solo de sus propios recursos sin traer nada de otros países.
     España no participó en la Segunda Guerra Mundial que enfrentó al Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia contra las dictaduras de Alemania, Italia y Japón. Sin embargo, el gobierno franquista apoyó a los regímenes dictatoriales  y envió una unidad de voluntarios, La División Azul, a luchar en apoyo de la Alemania de Hitler. Por este motivo al finalizar la Segunda Guerra Mundial ( 1945)  España quedó aislada internacionalmente y no fue admitida en la ONU.
    Más adelante, En 1955, España sí ingresó en la ONU y dejó de estar aislada internacionalmente.
6-El crecimiento económico en la década de los 60 
     A partir de 1960 se produjo en España un desarrollo económico  : la industria creció, la agricultura se mecanizó y el turismo aumentó.
     Estos cambios provocaron el éxodo rural y el crecimiento de las ciudades y que poco a poco España fuera entrando en la sociedad de consumo  lo cual quiere decir que las viviendas se llenaron de electrodomésticos, aumentaron las comodidades ( electricidad, calefacción…), se compraban automóviles y cada vez había más gente que podía irse de vacaciones.
7-La transición a la democracia 
    Tras la muerte en 1975 de Franco, se inició en España la transición a la democracia, lo cual se consiguió gracias al acuerdo de todas las fuerzas políticas.
     Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I ( padre del actual rey Felipe VI) juró su cargo como rey de España. Algunos meses después  nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez que abrió un diálogo con todas las fuerzas políticas para empezar  a transformar España en una democracia.
     En 1977 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas. Ganó la UCD ( Unión de Centro Democrático )liderado por Adolfo Suárez, seguida del PSOE( Partido Socialista Obrero Español) liderado por Felipe González .Tras ellos quedaron el  PCE ( Partido Comunista de España) y AP( Alianza Popular).
     En 1978 se elaboró la Constitución actual  que fue aprobada por  los españoles en  referéndum el 6 de diciembre de 1978.

jueves, 19 de marzo de 2020

PLANIFICACIÓN 20 DE MARZO Y CORRECCIONES 19 DE MARZO

#Nosotrosnosquedamosencasa
#Aprendemosdesdecasa

Por fin, VIERNES!!
Las tareas de hoy podéis hacerlas a lo largo del fin de semana y mandándomelas cuando las tengáis hechas.

CORRECCIONES TAREA 19 DE MARZO

LENGUA:




















27. Actividad personal. Posibles respuestas
  • Comida: sana, basura o precocinada.
  • Películas: terror, comedia o humor
  • Colores: azul, rosa o violeta
  • Idiomas: español, alemán o chino

MATEMÁTICAS:






VIERNES 20 DE MARZO: 
 
"Sonríe y el mundo te sonreirá a tí"

 
MATEMÁTICAS

Aunque la suma y resta de fracciones no es nada nuevo para vosotros, sino que es repaso de cursos anteriores, os dejo un enlace muy interesante (un poco largo) pero bastante claro de cómo hemos de sumar y restar fracciones.

También es importante que leáis bien la información de las páginas 62 y 63.
Como ya sabéis me gusta siempre dejar las cosas claras, así que para intentar dejar lo más clara posible la idea os hago una pequeña síntesis.
  1. Reducimos los denominadores de las fracciones que queramos sumar y restar a común denominador. Para ello, recordad que hacemos m.c.m (comunes y no comunes elevados a mayor exponente).
  2. Después, partiendo de las fracciones iniciales le pregunto al denominador por qué he multiplicado para que me dé ese nº y multiplico arriba (numerador) por el mismo número, obteniendo fracciones con nuevos numeradores y denominadores que podemos sumar y restar.
  3. Suma o resta y recuadra el resultado.

Actividades 14, 15, 18 y 19 pág. 63.

LENGUA

Hoy tenemos dos sesiones de Lengua (Hora y media).

1ª Sesión (Media hora). Ejercicio de velocidad lectora. Lee este texto vais a hacer un ejercicio de velocidad lectora. Lee el máximo de palabras de este texto en un minuto, pide a tu familia que te cronometre y cuenta el número de palabras. Recuérdalo para que cuando me mandes la tarea al correo me digas cuántas palabras has leído. ¡¡Suerte!!
Aquí os dejo un temporizador online por si lo necesitáis.
https://reloj-alarma.es/temporizador/#countdown=00:01:00&enabled=0&seconds=60&sound=paradise&loop=1


2ª Sesión (Una hora) Con el libro de FOCO. COMPETENCIA LECTORA (libro pequeño de lectura de lengua), leer las páginas 15,16,17.
Tras la lectura, seleccionar en el texto leído 10 palabras de vocabulario que no conozcas, busca su definción en el diccionario y haz una oración con cada una de ellas. Te las corregiré a través del correo electrónico.
Si alguien no tiene el libro, que pida fotos a algún compañero o compañera. He intentado subir fotos aquí, pero no facilita la lectura.

INGLÉS

Ver blog Inglesprimariapinpe.wordpress.com/.

E. FÍSICA

Ver blog Efmeflipa.blogspot.com














PLANIFICACIÓN DEL JUEVES 19 DE MARZO Y CORRECCIÓN MIÉRCOLES 18 DE MARZO



#Nosotrosnosquedamosencasa
#Aprendemosdesdecasa

CORRECCIONES MIÉRCOLES 18 DE MARZO:

MATEMÁTICAS:



LENGUA:



 











22. Actividad personal. Posibles respuestas
  • Animales: perro, gato, cerdo, pájaro e iguana; caballo, tigre, león, camaleón e hipopótamo; loro, puma, hiena, suricata y jirafa.
  • Países: España, Francia, Italia, Alemania y Bélgica; Cuba, Colombia, Ecuador, Perú e Inglaterra.
  • Prendas de ropa: jersey, sudadera, pantalón, camiseta y bufanda; pañuelo, sombrero, cinturón, guantes e impermeable.
  • Deportes: fútbol, baloncesto, bádminton, natación e hípica; balonmano, voleyball, hockey, atletismo y tenis.
23. Actividad personal. Posibles respuestas
  • David Bisbal, Manuel Carrasco y Aitana.
  • Zipi y Zape
  • Claves, maracas y crótalos.
  • Lectura, ver series y tocar el piano.
24. Actividad personal. Posibles respuestas
  • Me encantaría salir a patinar y esquiar.
  • Lucas, Martina e Iván juegan en el equipo de rugby.
  • Hemos tomado sopa de primero, filete de segundo y tiramisú de postre.
  • Podemos ir al cine, comer palomitas y chuches. 


JUEVES 19 DE MARZO:
 
"El único modo de hacer un gran trabajo, es amar lo que haces" Steve Jobs


LENGUA
Mira este vídeo para repasar toda la teoría de las conjunciones y las preposiciones, practicando unos ejercicios online:

Léete la página 140 "Conjunciones o/u".
Recuerda que la conjunción  "u" se utiliza cuando la palabra que le sigue empieza por la vocal “o”.
Por último, completa las siguientes actividades en tu cuaderno
  • Actividades 25, 26 y 27 de la pág.140.
  • Tarjeta del apartado.


MATEMÁTICAS
Repasa el apartado "Comparación de fracciones" pág. 61.
También os dejo este vídeo muy chulo e interesante. Imaginaos que soy yo :)



Realiza ahora las siguientes actividades en tu cuaderno:
  • Actividad 3 y 4 de la pág. 70

1. Completa las siguientes frases:
  • Si dos fracciones tienen el mismo denominador, la mayor es la que tenga el mayor _______________.
  • Si dos fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tenga el denominador _____________.
  • Para obtener fracciones equivalentes, _____________________o __________________ el numerador y el ____________________ por el  ______________ número.
2. Escribe en cada caso el signo > o < según corresponda. Recuerda, para ello, primero tendrás que reducir a común denominador estas fracciones.
a) 2/5 y 3/7
b) 7/25 y 4/30
c) 1/3 y 3/5
d) 9/3 y 9/5

PLÁSTICA:
Antes de nada, el que no haya hecho el dibujo de Yo me quedo en casa con el arcoiris, ahora es el momento de hacerlo. Recuerda que te estoy poniendo nota.  Esta será la primera de tus tareas de plástica. Tienes un ejemplo al principio de la entrada.
Si ya lo tienes hecho y me lo has enviado, es momento de realizar tu segunda tarea. En el blog de dibujo, utilizando la técnica del puntillismo, recrea una obra pictórica de algún pintor famoso, o si lo prefieres, recrea un paisaje o alguna escena que a ti te guste.
Aquí te dejo algunos ejemplos de la técnica del puntillismo:





Cuando hayas terminado, envíamelo al correo para que te lo puntúe. Esfuérzate y saca al artista que llevas dentro.

CIENCIAS
Tenéis que ir copiando poco a poco en vuestro cuaderno el tema que os he hecho llegar.
Se trata de que para la semana que viene, lo tengáis listo y podáis ir respondiendo a las preguntas que la seño Pepi os hará llegar. El tema está en un word que habéis recibido a través de la madre delegada.
Lo ajunto aquí.

TEMA 5 : ESPAÑA EN EL SIGLO XX
En la España del siglo XX se fueron alternando periodos democráticos con periodos en los que se  establecían dictaduras militares.
1-La monarquía de Alfonso XIII ( 1902-1931)
En 1902 se inició la mayoría de edad de Alfonso XIII .Tras la crisis de 1898 se intentó democratizar el sistema político y acabar con las trampas electorales y el caciquismo( una persona con poder o con bastante dinero influía en el voto de los habitantes de su pueblo o compraba votos).
     Sin embargo los resultados fueron escasos: hubo conflictos entre obreros y patronos y malestar entre los militares a causa de una guerra en el norte de Marruecos, donde se situaba la colonia española del Rif .
     Ante la crisis, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 e impuso una dictadura que cerró el Parlamento y suprimió  las elecciones.
     En 1930 el dictador dimitió y se convocaron elecciones municipales al año siguiente para volver a la democracia.
2-La Segunda República( 1931-1936)
 En las elecciones municipales de 1931 los republicanos ganaron en las principales ciudades. Como consecuencia el rey Alfonso XIII tuvo que abandonar España.
     Con la República se volvió a un sistema democrático: se convocaron elecciones para un nuevo Parlamento, se aprobó una Constitución que reconocía amplios derechos y se emprendieron una serie de reformas . Algunas de ellas fueron :
 -Reforma agraria: querían acabar con los latifundios( grandes extensiones de tierra en manos de un único propietario)
  Modernización del ejército.
 -Disminución del poder de la Iglesia.
     Pero estas reformas provocaron la oposición de los partidos conservadores que querían paralizarlas o ralentizarlas. Además, los partidos de izquierdas y los sindicatos  las consideraban insuficientes .Todos estos problemas aumentaron la conflictividad social.
     En 1933 las derechas ganaron las elecciones y paralizaron las reformas. En el año 1936 una coalición de izquierdas (Frente Popular) ganó las elecciones y puso en marcha de nuevo las reformas. Esto provocó un golpe de Estado el 18 de julio de 1936, encabezado por el General Franco.

3-La Guerra Civil española ( 1936-1939) 
          ¿Por qué estalló la guerra?  
Como puede deducirse del apartado anterior, el triunfo del Frente Popular en 1936 no fue bien acogido por los partidos conservadores .Esto originó enfrentamientos entre extremistas de derechas y de izquierdas que deterioró la convivencia.
     Ante el supuesto temor a una revolución y para frenar las reformas de la República, los sectores conservadores y contrarios a la República apoyaron un golpe de Estado, encabezado por el general Franco y llevado a cabo el 18 de julio de 1936.
     España quedó dividida en dos bandos : la zona republicana , que se mantuvo al lado del gobierno republicano, y la zona sublevada ( también se llamaba zona o bando nacional)que apoyaba al general Franco.
     ¿ Cómo afectó la guerra a la población civil? 
-Hubo represalias en ambos bandos (que ocasionaron persecuciones y asesinatos). Tras la guerra, muchos republicanos huyeron de España por temor a las represalias de los vencedores.
-La falta de alimentos y materias primas provocó hambre, frío y escasez.
-Los bombardeos sobre las ciudades causaron muchas muertes entre la población civil. ( El cuadro de Picasso “ El Guernica” refleja todo el dolor provocado por un bombardeo brutal sobre esta ciudad, en 1937)
-Casi medio millón de personas murieron como consecuencia del conflicto.
-El país quedó devastado y empobrecido: se destruyeron industrias, vías de comunicación y se abandonaron campos de cultivo.
4 La dictadura de Franco ( 1939-1975) 
En 1939, tras  ganar la Guerra Civil ,el general Franco puso fin a la democracia e instauró una dictadura que se mantuvo casi 40 años.
     Franco acumuló todo el poder en su persona: nombraba al gobierno y a los miembros de las Cortes, suprimió la Constitución, los partidos políticos y los sindicatos y, por supuesto, se dejaron de celebrar elecciones .
     Tan solo existía un único partido ( Falange Española y de las Jons) y un único sindicato(Central Nacional Sindicalista) formados  ambos por los que habían apoyado a Franco durante la guerra.
     Los que se oponían al régimen eran perseguidos y encarcelados o tenían que marcharse al exilio.
5- La difícil posguerra 
     Desde que  terminó la guerra (1939) hasta 1954, la población española pasó muchas penurias porque faltaban productos de primera necesidad ( alimentos, ropa…) así como materias primas, combustibles…
Los salarios eran bajos y muchos alimentos estaban racionados. Esto quiere decir que solo se podía comprar la cantidad que el gobierno determinaba mediante una cartilla de racionamiento  .
     Esta situación hizo que apareciera el mercado negro, que vendía los productos racionados de manera clandestina y a precios muy elevados.
     En España se implantó la autarquía que consistía en que el país se abasteciese solo de sus propios recursos sin traer nada de otros países.
     España no participó en la Segunda Guerra Mundial que enfrentó al Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia contra las dictaduras de Alemania, Italia y Japón. Sin embargo, el gobierno franquista apoyó a los regímenes dictatoriales  y envió una unidad de voluntarios, La División Azul, a luchar en apoyo de la Alemania de Hitler. Por este motivo al finalizar la Segunda Guerra Mundial ( 1945)  España quedó aislada internacionalmente y no fue admitida en la ONU.
    Más adelante, En 1955, España sí ingresó en la ONU y dejó de estar aislada internacionalmente.
6-El crecimiento económico en la década de los 60 
     A partir de 1960 se produjo en España un desarrollo económico  : la industria creció, la agricultura se mecanizó y el turismo aumentó.
     Estos cambios provocaron el éxodo rural y el crecimiento de las ciudades y que poco a poco España fuera entrando en la sociedad de consumo  lo cual quiere decir que las viviendas se llenaron de electrodomésticos, aumentaron las comodidades ( electricidad, calefacción…), se compraban automóviles y cada vez había más gente que podía irse de vacaciones.
7-La transición a la democracia 
    Tras la muerte en 1975 de Franco, se inició en España la transición a la democracia, lo cual se consiguió gracias al acuerdo de todas las fuerzas políticas.
     Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I ( padre del actual rey Felipe VI) juró su cargo como rey de España. Algunos meses después  nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez que abrió un diálogo con todas las fuerzas políticas para empezar  a transformar España en una democracia.
     En 1977 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas. Ganó la UCD ( Unión de Centro Democrático )liderado por Adolfo Suárez, seguida del PSOE( Partido Socialista Obrero Español) liderado por Felipe González .Tras ellos quedaron el  PCE ( Partido Comunista de España) y AP( Alianza Popular).
     En 1978 se elaboró la Constitución actual  que fue aprobada por  los españoles en  referéndum el 6 de diciembre de 1978.


Otras tareas voluntarias:
Esto no es obligatorio, y os lo propongo como tutora para aquellos ratos que no sabemos qué hacer. A través de la siguiente página web,  os invito a que hagáis un recorrido virtual por lugares histórico. Es como viajar sin salir de casa en tan solo un clic. Os animo a que lo hagáis, así también se aprende. 

https://www.franzabaleta.com/index.php/8-mundos-historicos/290-como-viajar-sin-salir-de-casa-visitas-virtuales-a-lugares-historicos