jueves, 4 de junio de 2020

PLANIFICACIÓN JUEVES 4 DE JUNIO Y CORRECCIONES MIÉRCOLES 3 DE JUNIO

#NosotrosNosQuedamosEnCasa
#AprendemosDesdeCasa

Feliz jueves chic@s, ya queda menos.... ÁNIMO.

CORRECCIONES MIÉRCOLES 3 DE JUNIO 


JUEVES 28 DE MAYO
“Celebra tus propias victorias porque nadie más entiende lo que te costó alcanzarlas”

MATEMÁTICAS:
Hoy vamos a ver lo que son las coordenadas y los números enteros pág.122

Mirad la imagen, en esta imagen tenemos un sistema de coordenadas cartesianas formadas por dos rectas numéricas o graduadas (una azul horizontal) y otra roja vertical (una roja vertical) que coinciden en el punto 0. A cada una de estas rectas las llamamos ejes y dividen el plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes (primer cuadrante, segundo cuadrante, tercer cuadrante y cuarto cuadrante). 

 


Fijaros, las coordenadas se representa de la siguiente manera:
• Se pone la letra o el dibujo al que se refiera, por ejemplo, nos fijamos en la letra A y a

continuación se ponen sus puntos entre paréntesis; primero el de la línea azul y después el de la
roja. Si me fijo en el dibujo, sería A (4,3).
A continuación, realiza los siguientes ejercicios en tu cuaderno:

 • Actividad 26,27,28 pág. 122

PLÁSTICA:
Esta actividad es completamente voluntaria y se ha propuesto nivel de Centro y a través de la Asociación Girasol con el objetivo de ayudar a personas mayores y con otras necesidades a través de un CALENDARIO SOLIDARIO.
La actividad consiste en:
  • Elaboración de un dibujo relacionada con la temática “INMENSO AMOR POR LA VIDA”
  • Cada alumn@ que quiera participar deberá enviar su dibujo al siguiente correo electrónico:
    info@asociaciongirasol.com
  • IMPORTANTE: En cada dibujo debe aparecer nombre completo, edad y pueblo.
  • La actividad es VOLUNTARIA, pero quien desee participar debe enviar el dibujo antes del LUNES 15 de JUNIO
LENGUA:
Hoy vamos a profundizar en el género lírico o poesía pág. 198.
El género lírico o poesía es el género literario en que se expresan emociones, pensamientos, sentimientos o estados de ánimo de forma subjetiva.
Normalmente, el autor o autora utiliza un lenguaje muy elaborado y estos poemas pueden rimar o no, y nos encontramos con tres tipos de rimas:

  • Consonante: si al final del verso desde la última vocal tónica, riman vocales y consonantes.
  • Asonante: si al final del verso desde la última vocal tónica, riman sólo vocales. 
  • Libre: cuando no hay ninguna de las anteriores.
Los versos, que son cada uno de los renglones del poema, se miden según su número de sílabas en:
  • -  Arte mayor: el verso tiene 8 sílabas o más.
  • -  Arte menor: el verso tiene menos de 8 sílabas.


    En un poema si una palabra termina en vocal y la siguiente palabra también empieza por vocal, h o y  se produce una sinalefa, contándose una sola sílaba.
    Dentro del género lírico, nos encontramos con los siguientes subgéneros:
     

A continuación, realiza las siguientes actividades:  
Actividades 39 y 40 pág.199.

RELIGIÓN:
Ver blog http://religinhumilladero.blogspot.com/

VALORES:
Envío las actividades de Valores, de esta semana.
** Comenzamos el tema: 6, leemos muy bien las páginas:62-63-64-65.

Hacemos las actividades : 1-2-3-4-5.
#Recordar: hay que hacerlo con buena letra, copiando los enunciados y razonando bien las respuestas.
 
CIENCIAS:
Copiar la primera parte del tema 5.

TEMA 5 DE CIENCIAS NATURALES. ¿CÓMO SE RELACIONA MATERIA Y ENERGÍA?

1-LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
La materia es aquello de lo que están hechas todas las cosas.
La materia se puede encontrar en la naturaleza en tres estados: gaseoso, como el aire; líquido, como el agua y, sólido, como las rocas.
La materia posee dos propiedades generales: masa y volumen.
  • La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que tiene. Su unidad es el kilogramo, con sus múltiplos (tonelada) y sus submúltiplos (hectogramo, decagramo, gramo, decigramo, centigramo y miligramo)
  • El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa. Suele expresarse en litros.
Otras propiedades de la materia son la densidad y la flotabilidad.
  • La densidad de un cuerpo relaciona la masa de un cuerpo con el volumen que ocupa. Su fórmula es Densidad = masa /volumen
  • La densidad del agua es 1. Si la densidad de un objeto es menor que 1 por ejemplo, el corcho ( cuya densidad es 0,24) , flotará en el agua. La madera (cuya densidad es 0,5), también flota en el agua. El aceite (cuya densidad es 0,8), flota en el agua; sin embargo, el hierro (cuya densidad es 7,8) ,se hunde.
Experimento en el que cambia la densidad del agua 
Fíjate en el experimento de la página 86 del libro.
  • Se coge un vaso con agua y se introduce un huevo. Como la densidad del huevo es mayor que la del agua, éste se hunde.
  • Si añadimos sal al agua, poco a poco, llegará un momento en que el agua y el huevo tengan la misma densidad, y entonces el huevo deja de tocar el fondo del vaso y sube un poquito.
  • Si seguimos añadiendo sal, poco a poco, llegará un momento en el que la densidad del agua ha aumentando tanto que ahora es mayor que la del huevo, y este subirá y empezará a flotar.
NOTA : El que haga este experimento en casa, que me envíe foto de los tres momentos.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario